Servicios que ofrecemos
El diseño estructural consta de las siguientes fases:
- Estructuración. Cuando se requiera, se hará una estructuración preliminar, proponiendo ubicación y dimensiones de los elementos estructurales que permitan afinar un proyecto arquitectónico.
- Análisis. Se realiza un modelo matemático que utiliza el método de las rigideces, y nos proporcionan los desplazamientos y elementos mecánicos de los miembros de la estructura.
- Diseño. Con base a los elementos mecánicos del análisis, se proporcionan las dimensiones y armados de los miembros de la estructura.
- Con los anteriores datos obtenidos en el análisis y el diseño se procede a dibujar los planos estructurales
- Memoria de cálculo. Se realiza memoria de cálculo descriptiva de la estructura mencionando cargas muertas y vivas utilizadas, así como ejemplos de diseño.
La Revisión en seguridad estructural consiste en un estudio detallado y analítico de toda la estructura, incluyendo su cimentación y el estudio geotécnico, para determinar el nivel de seguridad con que cuenta y en su caso, emitir las recomendaciones necesarias para dar cumplimiento a lo establecido en el Reglamento de Construcción del Distrito Federal (R.C.D.F.) y sus Normas Técnicas Complementarias (N.T.C.)
La opción de reforzar una estructura de un edificio constituye, siempre que sea posible, una alternativa económicamente más rentable a la demolición y posterior construcción de una nueva edificación.
Existen multitud de razones por las que se haga necesario realizar una intervención correctiva en la estructura de la construcción. Desde el caso de un deterioro de los materiales que componen elementos fundamentales de la estructura por causa de algún tipo de patología o catástrofe, hasta la necesidad de adaptar la construcción a un nuevo uso, pasando por la modificación de alguna normativa que provoque que el estado del edificio pase a ser irregular.
La supervisión de obra puede ser un factor determinante tanto para el éxito, como para el fracaso de un proyecto. Un número grande de problemas estructurales y de servicio en las construcciones no son atribuibles a deficiencias del diseño o de los materiales, sino principalmente, al mal desempeño de la supervisión. El profesional que desempeña el trabajo de supervisor de obra se enfrenta no sólo a problemas de carácter técnico, sino también a conflictos generados por la interacción humana. Además de las competencias necesarias para afrontar los problemas de carácter técnico y humano, el supervisor debe contar con un conjunto de valores y actitudes positivas para un adecuado desempeño de su labor.
La inspección visual consiste en una revisión del interior y exterior del inmueble con el objeto de evaluar sus condiciones estructurales a fin de conocer el grado de riesgo en el que se encuentra la estructura, debiendo recopilar datos técnicos, fotográficos e información sobre antecedentes del entorno de la propia edificación y sus características generales, con el propósito de respaldar los juicios emitidos a los puntos analizados.
El levantamiento topo-estructural consiste en realizar una serie de mediciones de alguna estructura existente, generándose como producto final la planimetría que contendrá los elementos estructurales constituyentes de la misma: niveles, geometría de (columnas, trabes, muros, losas etc.), materiales y estado de conservación.
Un dictamen estructural es el conjunto de trabajos relacionados con la evaluación de daños e inspección estructural de alguna construcción, así como estudios complementarios en caso de necesitar un proyecto de refuerzo y obra de refuerzo.
El dictamen estructural tiene como finalidad conocer las condiciones actuales de los elementos de cualquier estructura y de los materiales que la conforman, utilizando pruebas no destructivas mediante auscultación de evaluación realizado por un especialista que determina entre otras cosas:
- La calidad de los materiales y estado de degradación posible.
- Sistema constructivo y fallas.
- Levantamiento y evaluación de daños existentes.
El DRO y Perito son profesionales independientes certificados, auxiliares de la administración pública, quienes son los principales responsables de que se sigan las normas técnicas durante una construcción. Sus funciones principales, son las siguientes:
1) Suscribir la manifestación o solicitud de licencia de construcción de cualquier nuevo desarrollo.
2) Dirigir y vigilar la obra para asegurarse que cumple con las leyes, reglamentos y normas técnicas aplicables en la materia.
3) Supervisar las diferentes etapas de la obra y asienta su progreso en la bitácora de la obra.
4) Responder de cualquier violación a las disposiciones de la Ley de Desarrollo Urbano y al Reglamento de Construcciones del D.F.
5) Dar su visto bueno para obtener la constancia de terminación de obra.
6) Entregar al propietario o poseedor, una vez concluida la obra, los planos actualizados la bitácora y las memorias de cálculos.
7) Denunciar a la alcaldía o municipio cualquier anomalía detectada durante el proceso de construcción.
¿Qué es BIM?
Building Information Modeling (BIM) es una metodología de trabajo colaborativa para la creación y gestión de un proyecto de construcción.
Su objetivo es la gestión de datos de un edificio durante su ciclo de vida utilizando software dinámico de modelado de edificios en tres dimensiones y en tiempo real, para disminuir la pérdida de tiempo y recursos en el diseño y la construcción. El BIM se extiende a lo largo del ciclo de vida del edificio.
El modelado BIM 3D de estructuras, definiendo tanto estructura como sus misceláneos (escaleras, rampas, muros, etc.), en grado de detallado con uniones en 3D, lo que permite tener una visión real definitiva en fase de proyecto, comprobando así la idoneidad del diseño y su fácil construcción, para su posterior fabricación.
El catálogo de conceptos es el listado que contiene y describe las cantidades y características de todos los materiales y servicios necesarios para la construcción de tu Proyecto Estructural.
Estos datos son extraídos del proyecto ejecutivo, los cuales cada uno indican: clave del concepto, descripción, unidad de medición y la cantidad o volumen necesario de compra. También se conoce la cantidad de mano de obra necesaria, especificando el volumen de trabajo de cada una de las actividades. Esta información es de gran utilidad para proseguir con las cotizaciones del Presupuesto de Obra.
Beneficios:
-Con este documento puedes comparar los precios del material y servicios con los proveedores que más te convengan.
-Sabes cuánto material y servicios son necesarios para concluir la obra satisfactoriamente.
Los planos estructurales son una representación gráfica de elementos estructurales, que siguen unas ciertas normas para su dibujo y su posterior interpretación. Nos permiten guiarnos en la materialización de cualquier obra, por tal motivo, debe tener el orden secuencial del proceso constructivo, haciendo constar, cada etapa de manera general, mostrando además los detalles de cada elemento estructural que la conforma o que se construyen conjuntamente.