CIUDAD DE MÉXICO (junio 19, 2019). – Con la entrega de 158 dictámenes sobre las condiciones estructurales de viviendas afectadas por el sismo del 19 de septiembre de 2017, inicia el proceso de reconstrucción en la Unidad Habitacional Cananea, anunciaron la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada, y el comisionado de Reconstrucción, César Cravioto, quien adelantó que en dos semanas se entregarán los 249 que restan.
Se trata, explicaron, de determinar si los inmuebles serán reconstruidos, rehabilitados, reubicados o requieren únicamente mantenimiento, de acuerdo con las condiciones del suelo y subsuelo, y si es necesario algún tratamiento ante la presencia de grietas.
Así que, especialistas en geotecnia y directores responsables de obra inspeccionaron 407 viviendas, pero se hizo una primera entrega de 158 dictámenes, de los cuales 86 inmuebles requieren mantenimiento que estará a cargo del propietario.
Mientras, una debe ser reubicada, para lo cual la Comisión busca un predio donde colocar a esa familia junto con otras, en caso de que haya más resoluciones en este sentido; ocho serán demolidas y reedificadas, y 63 rehabilitadas estructuralmente.
En la unidad habitacional, ubicada al sur de Iztapalapa, precisaron que los trabajos serán realizados por empresas contratadas por el Gobierno de la Ciudad de México, mismas que fueron presentadas a los propietarios de las casas.
Dichos trabajos, no habían iniciado porque era indispensable contar primero con los resultados de los estudios del suelo y subsuelo, a fin de determinar la seguridad de conservar o construir vivienda en la zona debido a la presencia de grietas y, en su caso, el tratamiento técnico que debía darse en cada caso.
Se trata, precisó Brugada Molina, de saber “con claridad qué pasa con el suelo y subsuelo de las viviendas”; y el próximo 5 y 6 de julio se llevará a cabo una gran jornada de limpieza, mantenimiento, reparación y mejoramiento de esta zona, para “dejarla guapa”.
Además, se sumará a la estrategia de Diálogos por la Paz y la Tranquilidad, que se aplica en las 22 colonias de mayor índice delictivo, donde funcionarios de los gobiernos local, capitalino y federal recolectan información de vecinos sobre comisión de delitos para emprender las acciones necesarias.
El comisionado para la Reconstrucción, por su parte, explicó que en los dictámenes se detallan las características de cada vivienda, el tratamiento que requiere (mantenimiento, rehabilitación, reconstrucción o reubicación), la necesidad de dar tratamiento al suelo por grietas y quién lo elaboró.
Los 249 dictámenes que faltan de igual número de viviendas estarán listos a más tardar en dos semanas, con lo cual “se sabrá dónde no es posible edificar, pues hay que ser muy responsables en el proceso de reconstrucción y garantizar la seguridad de los habitantes”, puntualizó.
Precisó que, en la elaboración y revisión de los dictámenes participaron el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Alcaldía, el Instituto de Seguridad de las Construcciones y las secretarías de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, y de Obras y Servicios.
Subrayó la importancia de contar con estudios para saber dónde sí se puede y dónde no es posible edificar. “Hay que ser muy responsables en el proceso de reconstrucción y garantizar la seguridad de los habitantes”, concluyó.